Descubre las Obras de Florylly Escobar Reyes

Desde Chile, una voz literaria única.

Destacada escritora chilena, de amplia trayectoria. Poeta, narradora, dramaturga, artista audiovisual y creadora de contenidos culturales.
"Otoño quita de mí estas hojas verdes desnuda mi alma para vestirla de poesía"

VIDA Y OBRA


Florylly Escobar Reyes nace en Ovalle Provincia de Limarí , en la IV región de Chile . Vive gran parte de su infancia en la ciudad de Calama, lugar al cual fue trasladado su padre, José Valeriano Escobar Uribe, quien era en ese entonces Oficial de Ejercito de Infantería. Allí realizó sus estudios primarios escolares.Luego su familia se establece en la ciudad de Antofagasta, y es ahí en donde realizó sus estudios secundarios y profesionales. Estudia secretariado en el Instituto Fernández y posteriormente trabaja en extensión universitaria de la Universidad de Chile en dicha ciudad . En esa misma casa de estudios realiza cursos de Periodismo, Actuación ,Dirección Teatral y Locución Radial. Ejerce cargos de Secretaria Municipal en Calama, Mejillones y Taltal . Se inicia en las letras en la ciudad de Antofagasta, en la Agrupación de Artistas del Norte, liderada por el escritor chileno Andrés Sabella, junto a destacados escritores y artistas como lo fueron Mario Bahamonde , Lola Contreras y Ernesto Murillo. Fue corresponsal y cronista del diario El Mercurio de Santiago . En Taltal, crea talleres y grupos de teatro a nivel escolar y adultos, presentando obras de su autoría. También dirige en sus inicios la Estación de Radio José Santos Ossa . En Santiago ingresa a la Unión de Escritores Americanos 1y a la Sociedad de Escritores de Chile. Entre los años 1994 y 2000, preside el Ateneo de San Bernardo. En ese periodo desarrolla múltiples actividades de gestión cultural , artística y literaria ; crea una Biblioteca de la Institución en la Casa de la Cultura Manuel Magallanes Moure; crea y dirige la revista literaria y de artes "Fulgor" (1996), la cual tiene circulación a nivel Interprovincial. Edita la Sexta y Séptima Antología del Ateneo los años 1997 y 2000 respectivamente. Realiza concursos escolares " Abriendo Surcos" de educación Básica y Media ,a nivel de Provincia del Maipo , por dos años consecutivos. Edita antologías del concurso2 que son de gran impacto para la juventud , y que se encuentran en la Biblioteca Nacional de Santiago de Chile,en la Biblioteca Nemesio Antúnez de San Bernardo y en diversos Establecimientos Educacionales de la comuna3. Los años 2014 y 2015 trabaja para la Corporación Municipal de Educación y Salud de San Bernardo impartiendo cursos de teatro en los establecimientos municipalizados de la comuna.

El año 1999 edita su poemario “La Jaula Abierta”4 , primera edición, que al año siguiente obtiene el Premio Municipal de Literatura de San Bernardo. En el año 2019 es reeditada por Editorial Latinoamericana. Su obra es publicada en diversas antologías del país y del extranjero, entre otras, Unión de Escritores Americanos(1994) ;"Sexta Antología poesía-prosa Ateneo San Bernardo"(1997); "Séptima Antología poesía y prosa Ateneo San Bernardo" (1998);"Escritoras de San Bernardo 1950-2013" (2014);Antología de poetas Latinoamericanos "Uniendo Fronteras", Cochabamba Bolivia(2018); " Versos de volcán y fuego", Villarrica Chile(2019) ; "After Poetry",Valparaíso Chile(2019); "La otra costilla", San Bernardo ,Chile(2019); " Entre paréntesis" Taller Sol ( Santiago de Chile).

La poesía de Florylly Escobar ha sido difundida en diferentes países del mundo. Es así como su último libro"Lucesombra", editado por Mago Editores, se encuentra en Estados Unidos de Norteamérica en diferentes universidades y bibliotecas del país como en Princeton University Library, Berkeley Library University of California y New York Public Library. También en Europa en la Biblioteca nacional de Alemania.

Distinciones recibidas, "Al Mérito Intelectual” año 1998. Premios Municipales de Literatura, Poesía, año 1998 y Narrativa, año 2002, I. Municipalidad San Bernardo; A la trayectoria “La otra costilla”, año 2019, San Bernardo, Chile. Mejor Poema y Galardón “Cristo de la Concordia”, año 2018 y 2020, respectivamente, Cochabamba, Bolivia (Encuentro Internacional de Escritores y Artistas).“Premio Homenaje”, Primer Encuentro Internacional de Escritores (2019), Córdoba, Argentina. 
Libros editados:” Canto al norte” 1973, Editorial Universitaria. “La jaula abierta”, primera edición 1999 y segunda edición 2018, Editorial Latinoamericana. “Lucesombra” 2022, Mago Editores.


Nueva Obra de Florylly
"Lucesombra Poesía reunida" es la obra mas reciente de Florylly. Publicada en 2022.

"Florylly Escobar Reyes nos entrega su libro LUCESOMBRA, obra reunida de una obra mayor de largo aliento y maestría silenciosa. Se despliega su poética como una “rara oración, en el desértico paisaje de la vida”. Hay aquí un hábil pastoreo del modernismo y sin caer en el preciosismo, nos revela su innata elegancia. Impecable e implacable, no cede los ideales inherentes a la humanidad, como la belleza, el amor. Trasunta nostalgia enarbolada como bandera. De estos ideales la poesía tantas veces ha querido huir. Florylly parece haber decidido resistir desde ahí. Asentada con rmeza en lo lírico, diestra en las formas, hace uir su canto renovador. Soporta lo epocal fragmentario, haciéndose una con la poesía, para entregarnos este valioso libro. Al leerlo: “Sabrás por qué se oculta un corazón ardiente en el oscuro pozo de la melancolía” Agrego mi respuesta como interpretación tentativa; Por hermosa rebeldía". 

Mirka Arriagada Vladilo.

 LUCESOMBRA    Llegará el día que ya no escucharé   el armonioso trinar de pajarillos  ni el ruido de las olas del mar,  jugando a ser gaviotas.  Se apagarán de golpe las estrellas  y el sol no entibiará mis manos;  dejaré de sentir en mi pecho  el frenético galope de mi corcel  persiguiendo a la luna, que se aleja.  Dejaré de ser roca, arena y nardo;  luz y sombra, amor y olvido.  Descansaré bajo el verdor de mi árbol  y el viento esparcirá en el aire  el eco de mi último suspiro.  

  ULISES  Nos fuimos, dejamos todo, nos fugamos;  queríamos huir de la monotonía, de la vida.  Nos hicimos a la mar en nuestros barcos.  Felices, amando la libertad sin ataduras.  En medio de la tormenta oímos voces:  Eran seres que naufragaban entre las olas.  Hicimos lo imposible por salvarlos  pero ellos no aceptaron nuestra ayuda.  En la noche negra los buscamos  en vano, ya no estaban...  Al despuntar el alba entendimos la visión:  ¡Aquellos extraños seres  éramos nosotros!  Porque las almas en pena  no son más que la nostalgia del retorno.  

 HOY    Hoy, más que nunca, liberemos el miedo.  Nunca más tropezando con eternos fantasmas   que rondan nuestros sueños.  Atrevámonos a ser los mismos que ayer fuimos  cuando la palabra libertad tenía sentido de unidad.  Ojalá no se abra nunca más esas ventanas  de oxidadas bisagras atisbando a un pasado  de violencia y de sangre.  Escuchemos las voces que vienen renovadas  arriando ovejas, no siendo parte del rebaño.  Hoy, más que nunca, miremos hacia arriba  donde habitan inclaudicables las respuestas;  donde las almas se aquietan y la muerte no existe,  donde el amor no es sólo el vocablo  de un puñado de letras tomadas al azar.  

 ¿ADÓNDE?  Adónde van a morir los   sueños?  En qué lugar del alma  agoniza el amor que no se da.  Aquellos seres humanos  perdidos en la incertidumbre  y la comodidad de su fatua  indiferencia,  no son capaces de ver a la  paloma herida.  Olvidan estrechar sus   manos  repletas de fusiles y de  bombas.  Cientos de niños  muriendo día a día  de hambre...  y donde la solidaridad  humana?  y dónde, el amor de Cristo?  

 HIJOS DE LA CALLE    Te pido Señor por los niños,  por esos pequeños y frágiles seres que a menudo vemos rondando las calles  sin más compañía que su propio miedo.  Vedlos allí caminando con la mirada adulta,  por inciertos senderos  disputándole el pan a la miseria  en horrenda transgresión de su naturaleza,  ausentes de las caricias paternas  que un día naufragaron por etílicos mares.  Te pido, Señor, por los niños, hijos de la calle.  Vedlos allí agazapados por sombríos rincones  buscando la dicha comprada al mafioso  en un pequeñito paquete de diario  o en su inventado mundo de plástico.  Vedlos allí jadeantes correr tras la pelota,  ese cordón que les une a su inocencia,  ese trozo de esperanza y trapo,  ese único juguete que les queda  de la infancia que se fue alejando.  Los veo cual hojas que el viento se lleva;  jirones de luna, muriendo en el día.  Tesoros ocultos tras aciago sino.  Por ellos te pido Señor, esta noche,  por estos pequeños hijos de la calle.  

 MIXTURA  La vida como un relámpago  en la oscuridad.  La muerte como un rayo en la  tormenta.  El amor como alimento de las almas.  La poesía, un refugio en la ilusión   del pensamiento.  Todo tan fugaz como esa nube   blanca que vive, sueña y ama consciente  que mañana  será agua de río corriendo hacia  la mar.