VIDA Y OBRA

Florylly Escobar Reyes nace en Ovalle Provincia de Limarí , en la IV región de Chile . Vive gran parte de su infancia en la ciudad de Calama, lugar al cual fue trasladado su padre, José Valeriano Escobar Uribe, quien era en ese entonces Oficial de Ejercito de Infantería. Allí realizó sus estudios primarios escolares.Luego su familia se establece en la ciudad de Antofagasta, y es ahí en donde realizó sus estudios secundarios y profesionales. Estudia secretariado en el Instituto Fernández y posteriormente trabaja en extensión universitaria de la Universidad de Chile en dicha ciudad . En esa misma casa de estudios realiza cursos de Periodismo, Actuación ,Dirección Teatral y Locución Radial. Ejerce cargos de Secretaria Municipal en Calama, Mejillones y Taltal . Se inicia en las letras en la ciudad de Antofagasta, en la Agrupación de Artistas del Norte, liderada por el escritor chileno Andrés Sabella, junto a destacados escritores y artistas como lo fueron Mario Bahamonde , Lola Contreras y Ernesto Murillo. Fue corresponsal y cronista del diario El Mercurio de Santiago . En Taltal, crea talleres y grupos de teatro a nivel escolar y adultos, presentando obras de su autoría. También dirige en sus inicios la Estación de Radio José Santos Ossa . En Santiago ingresa a la Unión de Escritores Americanos 1y a la Sociedad de Escritores de Chile. Entre los años 1994 y 2000, preside el Ateneo de San Bernardo. En ese periodo desarrolla múltiples actividades de gestión cultural , artística y literaria ; crea una Biblioteca de la Institución en la Casa de la Cultura Manuel Magallanes Moure; crea y dirige la revista literaria y de artes "Fulgor" (1996), la cual tiene circulación a nivel Interprovincial. Edita la Sexta y Séptima Antología del Ateneo los años 1997 y 2000 respectivamente. Realiza concursos escolares " Abriendo Surcos" de educación Básica y Media ,a nivel de Provincia del Maipo , por dos años consecutivos. Edita antologías del concurso2 que son de gran impacto para la juventud , y que se encuentran en la Biblioteca Nacional de Santiago de Chile,en la Biblioteca Nemesio Antúnez de San Bernardo y en diversos Establecimientos Educacionales de la comuna3. Los años 2014 y 2015 trabaja para la Corporación Municipal de Educación y Salud de San Bernardo impartiendo cursos de teatro en los establecimientos municipalizados de la comuna.
El año 1999 edita su poemario “La Jaula Abierta”4 , primera edición, que al año siguiente obtiene el Premio Municipal de Literatura de San Bernardo. En el año 2019 es reeditada por Editorial Latinoamericana. Su obra es publicada en diversas antologías del país y del extranjero, entre otras, Unión de Escritores Americanos(1994) ;"Sexta Antología poesía-prosa Ateneo San Bernardo"(1997); "Séptima Antología poesía y prosa Ateneo San Bernardo" (1998);"Escritoras de San Bernardo 1950-2013" (2014);Antología de poetas Latinoamericanos "Uniendo Fronteras", Cochabamba Bolivia(2018); " Versos de volcán y fuego", Villarrica Chile(2019) ; "After Poetry",Valparaíso Chile(2019); "La otra costilla", San Bernardo ,Chile(2019); " Entre paréntesis" Taller Sol ( Santiago de Chile).
La poesía de Florylly Escobar ha sido difundida en diferentes países del mundo. Es así como su último libro"Lucesombra", editado por Mago Editores, se encuentra en Estados Unidos de Norteamérica en diferentes universidades y bibliotecas del país como en Princeton University Library, Berkeley Library University of California y New York Public Library. También en Europa en la Biblioteca nacional de Alemania.
Distinciones recibidas, "Al Mérito Intelectual” año 1998. Premios Municipales de Literatura, Poesía, año 1998 y Narrativa, año 2002, I. Municipalidad San Bernardo; A la trayectoria “La otra costilla”, año 2019, San Bernardo, Chile. Mejor Poema y Galardón “Cristo de la Concordia”, año 2018 y 2020, respectivamente, Cochabamba, Bolivia (Encuentro Internacional de Escritores y Artistas).“Premio Homenaje”, Primer Encuentro Internacional de Escritores (2019), Córdoba, Argentina.
Libros editados:” Canto al norte” 1973, Editorial Universitaria. “La jaula abierta”, primera edición 1999 y segunda edición 2018, Editorial Latinoamericana. “Lucesombra” 2022, Mago Editores.